Mostrando entradas con la etiqueta salud mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud mental. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de noviembre de 2021

La muerte

 

 

   Mi psicólogo se queda turulato cuando le digo que no le tengo miedo a la muerte. Abre mucho los ojos, me estudia como lo haría un coleccionista de mariposas con un espécimen poco común y me propone que se lo explique, con calma. No lo conozco mucho porque hace como quien dice tres días que no le renovaron el contrato a la anterior, que en España el sistema sanitario en cuanto a salud mental hace aguas por todas partes ante la falta de personal y el exceso de pacientes. No sé qué me sorprende más, si el interés que demuestra contra su propia voluntad o que no tenga prisa por cumplir con los apenas veinte minutos de que dispone por paciente según la agenda programada. Por un momento dudo de si debo decirle la verdad y toda la verdad, como a los curas de mi infancia en las confesiones obligatorias y a los jueces, no sea que tan súbita atracción me acarree el alta en el programa, que ya se sabe que ciertas alegrías te dejan desorientado y en la calle con tan solo una palmadita en la espalda como consuelo.

   De repente me siento al borde del precipicio, como en esos sueños recurrentes que tengo desde niño en los que voy trepando por paredes escarpadas ajeno por completo al peligro hasta llegar a lo más alto, que resulta ser una cumbre impresionante a la que no puedo sobreponerme por mi acendrado vértigo. Así me siento ante la curiosidad de mi contertulio, al que le doblo casi la edad, al que no quiero dar lecciones, ni mucho menos desorientarlo en su práctica profesional, no sea que confunda mi aparente seguridad personal con lo que no es y me acabe por decir que si no tengo miedo ya es momento de que me lance a volar solo. Que una cosa es no tenerle miedo a la muerte y otra muy distinta ser un insensato y meterse voluntariamente en la boca del lobo, tan negra y afilada como la pintan.

   Así que me pongo en modo de hombre muy leído y viajado, muy paseado por los caminos centrales y laterales de la filmografía mundial, muy influido por la cosmovisión de unos padres aferrados a la tierra como era lo común en la España de la posguerra, y decido internarme por los vericuetos pseudo filosóficos de la cuestión, dejando de lado la experiencia personal de la muerte, esa que en el fondo no es posible transmitir sin que te tilden irónicamente de iluminado, achinado o alunado. Le voy desgranando algunos conceptos occidentales, como el de la buena muerte y sus mudanzas según los tiempos, y otros orientales, que no me los creo hoy por hoy ni yo, y termino perorando sobre la ocultación de la muerte en la sociedad actual que nos vende la vida eterna en una crema antiarrugas y la juventud en una publicidad inmutable. No le debo de dejar muy convencido, porque me mira un tanto desconcertado, como si acabara de asistir a la ponencia de un congreso o a una conferencia y tuviera que digerir cuánto hay de libresco y cuánto de pose para el espectador.

   Lo cierto es que entiendo su decepción. Como en los cuentos, le había prometido un mundo fabuloso de tesoros desenterrados y apenas he extraído de las profundidades del subsuelo un doblón de oro, y además no muy puro. Pero no le voy a mostrar más cartas, que la experiencia personal, por ser intransferible e inefable, tan solo se puede indicar en su levedad como un caminito en un bosque que cada uno recorre a su libre albedrío. Si miro para atrás, una vez que ya he recorrido la espesura, me he comido las fresas salvajes y me han arañado las ortigas, soy consciente de cuánto he cambiado en mi aspecto interior y exterior, sin dejar de ser yo mismo pese a tanto trastrueque: me veo como una cebolla, hecha de capas superpuestas, diferentes en grosor y en diámetro, engordadas a partir de un núcleo que, ya no tengo dudas, acabará por germinar en una planta nueva, si es que antes no se comen el bulbo los ratones o lo usan para cocinar partido en juliana o en cubitos. Cuando a uno ya le da igual el destino de la cebolla, tal vez porque sabe que será de utilidad salga el mañana por donde quiera, es imposible tenerle miedo a la muerte. Pero esto no se lo digo a mi psicólogo, no sea que me rediagnostique y decida que, como para él no tengo futuro como cebolla, mejor recomienda a mi psiquiatra que me doble la dosis de antidepresivos.

jueves, 18 de junio de 2020

¿Doble o nada?


   -Llegados aquí, doctora, he renunciado a entender el origen de mi enfermedad. Para eso están los científicos y, cuando lo consideren rentable, las farmacéuticas. Ahora lo que me preocupa es el hoy, esta incertidumbre en la que vivo desde que se declaró la pandemia y que ha modificado para mal mis rutinas -le digo a mi psiquiatra, que llama desde el centro de salud mental para una consulta telefónica.
   Casi todos los médicos de su unidad, como ella misma, se contagiaron en los primeros días por el contacto directo con los pacientes y han tenido que seguir atendiéndonos mediante el teletrabajo. Me digo a mí mismo que es una suerte no tener que salir de casa para ir a verla, toda vez que generalmente no me sirve de ninguna ayuda; al menos así puedo estar en pijama y zapatillas, desparramado en el sofá mientras me interroga por el aparato.
   -¿Me podría decir en que le está afectando el confinamiento? -me pregunta.
   En su tono advierto esa sonrisa telefónica de cursillo, tan artificial que además de dar un poco de lástima denota que el cansancio de la jornada ya le va pesando lo suyo. Dudo en decirle la verdad, porque temo que me aumente la dosis del antidepresivo y acabe demasiado inquieto para poder contenerme en las cuatro paredes de la casa. Pero tampoco quiero pasarme las horas muertas mirando la pared como un zombi y sin noción del tiempo transcurrido, así que trato de expresarme con cautela:
   -Me he quedado solo, sin ayuda de nadie. Ha dejado de asistirme la persona del ayuntamiento que venía dos horas diarias de lunes a sábado a ayudarme con las tareas que yo no puedo realizar. Me siento desamparado. Les he llamado, pero me dicen que aún no tienen previsto reanudar el servicio, que tienen que velar por la salud de su personal. Me he visto obligado a encargar la compra y los medicamentos por internet, y rezar para que no se estropee nada de la casa y no tener que llamar a ningún técnico. Con decirle que ni bajo las persianas, hágase usted la cuenta.
   -Pero, usted ya estaba acostumbrado a salir poco y a no ver a casi nadie. Si hay alguien que viviera en una burbuja de todas las personas que conozco, es usted. Su agorafobia le había obligado a recluirse en casa y a no pisar un espacio público así le estuvieran matando o usted mismo muriéndose. Pero si ni siquiera aparece por consulta muchas de las veces que tiene programadas…
   Respiro profundamente para contener la ira que empieza a dominarme. ¿Podría comprender esta señora que un dolor nuevo no hace olvidar un sufrimiento anterior, ni lo mitiga?
   -Verá, no sé si se lo podré explicar, no me resulta fácil y tal vez me sienta un poco irritado. No es lo mismo no ver a casi nadie, que a nadie; ni sentirse aislado del mundo, que sentirse absolutamente solo. Sin tener un trabajo, ni una afición, con este miedo al futuro y esta angustia que se acrecienta a cada día, lo que me preocupa es la falta de sentido que parece tener mi existencia, y su fragilidad.
   -Entonces, no cree usted que haya mejorado, sino que podría afirmar que desde el confinamiento está incluso peor, ¿no es eso?
   -Eso exactamente. Encerrado en mi vivienda, viendo el cielo solo a través de las ventanas y sufriendo la monotonía de una existencia plana, sin alicientes, cuando un día se parece completamente al anterior y al siguiente, sin preocuparme de saber si es lunes o viernes, todo igual, todo pequeño y  tedioso,  y solo solísimo, pues no se me ocurre cómo podría ser mejor para nadie esta vida de miseria que me está machacando hasta la obsesión.
   -Y el futuro, ¿cómo lo ve? ¿Le parece que será mejor o no?
   -El futuro es una amenaza de repeticiones y aburrimiento infinitos. Lo imagino lleno de virus inundando las calles y las plazas, esperándome en cada portal, en cada escalera, en cada ascensor. Y yo no pienso salir nunca más de casa. Aquí al menos estoy seguro.
   -Me parece que va a ser conveniente que doblemos la dosis del antidepresivo. Probamos y le vuelvo a llamar en dos semanas, ¿vale?
   Pero cómo decirle que no, que no vale, que para ella solo soy un número de expediente anotado en su agenda para dentro de quince días y que en la mía no caben ya ni más dilaciones ni más frustraciones.